"Si tienes alguna pregunta acerca de los Artículos pregunta en los COMENTARIOS y con gusto te atenderemos"

viernes, 3 de agosto de 2012

QUE CARRERA ELEGIR




Entregar recomendaciones sobre qué carrera elegir es una tarea compleja porque se trata de una decisión importante en la vida de las personas. Tiene que ver con los proyectos a futuro y con la elección de un camino. Y porque, además, existe una presión para que sea una decisión irrevocable donde no es posible equivocarse.
Es importante detenerse un momento y reflexionar sobre la vocación, porque se trata de algo más amplio que la elección de una carrera. La vocación se refleja en la opción que elija, pero también en la forma en que ejerza mi profesión, en los énfasis y el sentido que les dé a esos estudios.
¿Cuál carrera elegir?
Hay que hacer esta distinción porque eso permite mirar la elección de una carrera en la perspectiva precisa, va a ser un aspecto más de la expresión de mi vocación o de mi proyecto vital.
La elección de carreras es una toma de decisiones y como tal debe ser abordada como un problema que hay que resolver y donde entran en juego distintas variables. Básicamente, las podemos clasificar en dos categorías: las propias y las del medio. Las primeras corresponden a la persona que elige, sus intereses, su forma de ser, sus capacidades, talentos y debilidades, sus valores y sus expectativas, su situación socioeconómica, familiar y hasta su realidad geográfica. Las del medio tienen que ver con las ofertas de las instituciones que dictan las carreras y con sus exigencias para los postulantes.
Soportar la presión
Lo que genera confusión es, en primer lugar, el desconocimiento de uno mismo. Esto nos hace vulnerables a presiones externas porque genera inseguridad, falta de convicción y de argumentos que sostengan lo que uno quiere hacer. Y, por otra parte, el hecho de que existe mucha información disponible, quizás demasiada, pero muchas veces esta información es poco precisa y no permite diferenciar entre carreras o hacerse una idea clara de qué se trata, realmente, una profesión.
La solución es fortalecer estos aspectos, mirarse uno mismo, con honestidad, pedir ayuda y opiniones, pero siempre tener el filtro personal. Recurrir a la historia personal y analizarla hasta encontrar la línea central que nos dice cómo somos realmente mirados a través de nuestros actos, no de nuestra imaginación. También hay que ahondar más allá de las definiciones de las carreras y buscar la información más vivencial, acercándose a la gente que trabaja en esas áreas, leyendo sobre el tema, visitando las instituciones. Hay que tener una idea personal y hacer el ejercicio de proyectarse a futuro y contestar la siguiente pregunta: ¿me veo yo aquí en los próximos años, haciendo este trabajo?
Esto nos permitirá resolver el problema de la elección de una carrera tomando la mejor decisión posible; que puede no ser la que más quería, porque hay circunstancias propias o del medio que lo pueden impedir. Lo importante es que lo que haga lo sienta como un reflejo de mi identidad, lo haga convencido, sintiendo que estoy bien encaminado.

Ejercicio de probablidad






EJEMPLO

¿Cuál es la probabilidad de obtener un cinco y un dos al lanzar dos dados?
alternativas
ERRORES FRECUENTES 

i) Calcular la probabilidad de obtener un 5 en un dado y un 2 en el otro dado y sumar ambas probabilidades, obteniendo
error1

 Clave A, marcada por el 15% de los estudiantes.
ii) Calcular la probabilidad de obtener un 5 o un 2 en un dado y un 5 o un 2 en el otro dado y sumar los resultados, obteniendo
error2

 Clave B, marcada por el 5% de los estudiantes.
iii) Calcular la probabilidad de obtener un 5 en un dado y un 2 en el otro dado y multiplicar ambas probabilidades, obteniendo
error3

 Clave C, marcada por el 10% de los estudiantes.
iv) Determinar que los casos favorables de obtener un 5 y un 2 son 4 (un 5 y un 2 en cada dado) y que los casos totales corresponden al total de combinaciones de resultados en ambos dados, es decir, 36, con lo que se obtiene el valor  error5.
 Clave E, marcada por el 12% de los estudiantes.
EXPLICACIÓN
El ítem apunta a que el estudiante reconozca y comprenda que el problema corresponde a un caso de probabilidad iterada, pues el lanzamiento de dos dados implica calcular la combinación de todos los resultados posibles, y contar los casos favorables de acuerdo a lo planteado en el enunciado. Por lo tanto, Si combinamos los 6 resultados que se pueden obtener en un dado con los 6 resultados del otro dado, obtenemos 6 • 6 = 36 casos en total (ley del producto). Los resultados favorables se determinan como la combinación 5 en un dado y un 2 en el otro dado o 2 en el primer dado y 5 en el segundo, es decir 2 combinaciones favorables. Por lo tanto, la respuesta es explicacion1 .
También se puede llegar al resultado correcto mediante la verbalización de las combinaciones favorables, determinar las probabilidades particulares y aplicar la ley del producto (si corresponde el conectivo “y”) y la ley de la suma (si corresponde un “o”). Es decir
Un 5 y un 2 o un 2 y un 5
explicacion2
 
Clave D, marcada por el 24% de los estudiantes.


Graficar funciones







EJEMPLO

¿En cuál de las siguientes opciones se grafican las funciones f(x) = 3 2x  e  y(x) = 3 x2?

alternativas
ERRORES FRECUENTES 

i) Reconocer erróneamente en la ecuación f(x) = 3 2x al coeficiente 3 como el punto de intersección de la recta con el eje de las abscisas
 Clave A, marcada por el 3% de los estudiantes.
ii) Reconocer adecuadamente en la ecuación f(x) = 3 2x al coeficiente 3 como el punto de intersección de la recta con el eje de las ordenadas, pero no reconocer el coeficiente –2 como la pendiente de la recta.
 Clave B, marcada por el 18% de los estudiantes.
iii) Reconocer adecuadamente en la ecuación y(x) = 3 x2 al coeficiente 3 como el punto de intersección de la parábola con el eje Y pero no reconocer al coeficiente –1, que acompaña a x2, como el sentido de apertura de las ramas de la parábola ni la ausencia del coeficiente B (que acompaña a x).
 Clave C, marcada por el 3% de los estudiantes.
iv) Reconocer adecuadamente en la ecuación y(x) = 3 x2 al coeficiente 3 como el punto de intersección de la parábola con el eje Y y reconocer que el coeficiente B vale 0, lo que indica que el eje de simetría es el eje Y, pero no reconocer que el –1 que acompaña a x2 indica la dirección de apertura de las ramas de la parábola.
 Clave D, marcada por el 12% de los estudiantes.
EXPLICACIÓN
Para responder adecuadamente este ítem, el estudiante debe reconocer que en la ecuación particular de una recta, el coeficiente que acompaña a x corresponde a la pendiente de la recta y este valor nos indica el sentido de crecimiento de ella, es decir, si es positivo la recta es creciente y si es negativo es decreciente. Además, el término independiente de x corresponde al coeficiente de posición y éste nos indica el punto donde la recta intersecta al eje Y o de las ordenadas. En el caso de la pregunta planteada, en la ecuación f(x) = 3 2x la recta es decreciente (pendiente –2) e intersecta al eje Y en 3, luego podemos descartar al alternativas A y B.
En la ecuación general de la parábola, y = explicacion1, el coeficiente A indica el sentido de apertura de las ramas de la parábola (hacia arriba si es positivo o hacia abajo si es negativo), si el coeficiente B es 0 el eje de simetría de la parábola es el eje Y y el coeficiente C indica la intersección de la parábola con el eje Y.
En la pregunta planteada, en la ecuación y(x) = explicacion2, es decir, las ramas abren hacia abajo, el eje de simetría es el eje Y y la parábola intersecta al eje Y en 3. Por lo tanto, descartamos las alternativas C y D.
Finalmente, combinando ambos razonamientos, concluimos que la respuesta es E, clave elegida por el 30% de los estudiantes.

Comprensión y aplicación del concepto promedio








EJEMPLO

Pedro tiene tres notas cuyo promedio es P. Si la cuarta nota es un 6, entonces, ¿cuál es el promedio entre las cuatro notas?
alternativas
ERRORES FRECUENTES 

i) Considerar el promedio P como una nota de Pedro y por lo tanto, promediar P con 6.

Clave A, elegida por 18% de los estudiantes
ii) Pensar erróneamente que, si P es el promedio de 3 notas, cada una de esas notas se puede tomar como P y se promedia 3P con 6.
 Clave B, elegida por el 6% de los estudiantes.
iii) Sumar P con 6 y dividir la suma por 4, porque son 4 las notas que tiene Pedro.
 Clave D, elegida por el 18% de los estudiantes.
iv) Pensar erróneamente que, como P es el promedio de tres notas, cada nota equivale a error1  y a este valor le sumamos 6 y dividimos el resultado por el número total de notas.
 Clave E, elegida por el 10% de los estudiantes.
EXPLICACIÓN
El promedio P de las tres notas de Pedro, debe ser el resultado de la suma de las tres notas dividida por 3, es decir
explicacion1

y si multiplicamos esta igualdad por 3, resulta
explicacion2

Luego, para calcular el promedio de las cuatro notas, efectuamos la operación
explicacion3

y reemplazando el valor de  , obtenemos
explicacion4

Clave C, marcada por el 40% de los estudiantes.


Error en producto notable


EJEMPLO
ejemplo1 
ERRORES FRECUENTES 

i) No comprender el significado algebraico del cuadrado de un binomio y no considerar la regla del signo menos.
error1

Clave A, elegida por el 10% de los estudiantes.

ii) No comprender el significado algebraico del cuadrado de un binomio
error2

o bien, comprender adecuadamente el desarrollo de un cuadrado de binomio pero ignorar la regla del signo menos.
 error3
Clave B, elegida por el 16% de los estudiantes.
iii) Pensar erróneamente que (x  y)2 da por resultado un número positivo eliminando el primer signo menos
error4

 Clave C, marcada por el 3% de los estudiantes.
iv) Aplicar erróneamente la regla del signo menos.
error5

 Clave E, marcada por el 11% de los estudiantes.
EXPLICACIÓN
El estudiante debe comprender y desarrollar adecuadamente el cuadrado de un binomio y usar paréntesis para respetar la regla del signo menos.
explicacion
 Clave D, marcada por el 48% de los estudiantes.

Error en geometria

EJEMPLO
ejemplo1
ERRORES FRECUENTES 

i) Pensar erróneamente que la relación entre 8 y x debe ser igual a la relación entre 4 y 3, es decir, ejemplo2 amplificar la segunda razón por 2 y obtener la razón  ejemplo3 con lo que se deduce que x = 6.
 Clave A, marcada por el 41% de los estudiantes.
ii) Plantear la razón entre los trazos proporcionales sin respetar el orden de correspondencia entre ellos, es decir, ejemplo4 con lo que se obtiene el valor de x como ejemplo5 .
 Clave B, marcada por el 10% de los estudiantes.
iii) Plantear una combinación tal que su resultado no se encuentra entre las alternativas planteadas.
 Clave E, marcada por el 10% de los estudiantes.
EXPLICACIÓN
Este problema apunta a que el estudiante aplique el Teorema de Thales para los segmentos proporcionales determinados por dos transversales que se intersectan entre dos paralelas. Si designamos por P al punto de intersección entre las transversales, la razón entre los segmentos determinados por P en una transversal es igual a la razón entre los segmentos correspondientes determinados en la otra transversal. Es decir:
explicacion
 Clave D, marcada por el 14% de los estudiantes.
 


Ejercicio de producto Notable

EJEMPLO

Sea la expresión  expresion1.  Si x aumenta en 2, entonces p experimenta un aumento de:
alternativas
ERRORES FRECUENTES 

i) Sumar 2 a x2  2. Es decir,error1

 Clave E, marcada por el 22% de los estudiantes.
ii) Multiplicar la expresión por 2. Es decir, error2

 Clave C, marcada por el 24% de los estudiantes.
iii) Sumarle 2 a x, desarrollar el cuadrado de binomio y reducir términos semejantes.
error3

 Clave D, marcada por el 14% de los estudiantes.
EXPLICACIÓN
Al desarrollo de la expresión explicacion1 , que es correcta, se le debe restar la expresión original, pues la pregunta pide determinar “el aumento de p”, es decir, la diferencia entre p final (pf) y p inicial (pi).
explicacion2

Clave A, elegida por el 19% de los estudiantes.


Error en la comprensión e interpretación de gráficos y tablas

EJEMPLO

La tabla adjunta muestra la cantidad de combustible que tiene el estanque de un vehículo mientras recorre una distancia por la carretera. Si el vehículo inicia su recorrido en el kilómetro 0, entonces ¿cuál(es) de las siguientes afirmaciones es(son) verdadera(s)?
tabla
 Distancia  recorrida   (Km) 0 50 100 150 200 250
Cantidad de combustible (lts) 30 25 20 15 10 30
I) En el kilómetro 150, el estanque se encuentra en la mitad de su capacidad.
II) Desde el inicio del recorrido y hasta el kilómetro 200, el consumo de combustible es a razón de 10 Km/lt.
III) Después de recorrer 200 Km, el vehículo cargó combustible.
A) Sólo I
B) I y II
C) I y III
D) II y III
E) I, II y III
ERRORES FRECUENTES 

ii) En la proposición I, el estudiante verifica que 15 es la mitad de 30 y asume erróneamente que se ha consumido la mitad de la capacidad del estanque.
ii) En la proposición II, el estudiante piensa que para determinar la razón Km/lt en el tramo de 0 a 200 se debe calcular la razón en cada uno de los subtramos, obteniendo valores distintos de 10, por lo tanto esta proposición sería falsa.
iii) En la proposición III, algunos estudiantes concluyen que, si el enunciado no menciona nada al respecto, entonces no es posible afirmar tal juicio.
EXPLICACIÓN
No se puede afirmar que la proposicion I sea verdadera, pues el enunciado no indica cuál es la capacidad del estanque o que al inicio del recorrido el vehículo parte con su estanque lleno.
En la proposición II, la razón de consumo de combustible en el tramo de 0 a 200 se calcula simplemente dividiendo los kilómetros recorridos por el combustible gastado, es decir,
calculo . La proposicion II es verdadera.
En la proposición III, si en el tramo 200 el estanque marca 10 lt y en el siguiente tramo marca 30 lt, el cambio se debe, necesariamente, a que el móvil cargó combustible en ese tramo. Luego, esta proposición es verdadera.
Del total de los estudiantes, un 49% marcó la alternativa E, un 19% se inclinó por la alternativa C, mientras que sólo un 14% marcó la opción correcta D. 

Error en la comprensión y aplicación de porcentajes.

EJEMPLO

En una cafetería se recarga en un 5% las cuentas canceladas después de las 0 horas.  Si a las 01 horas se canceló una cuenta de $ 2.100,  ¿cuánto se habría cancelado antes de las 0 horas?
A) $ 1.890
B) $ 1.995
C) $ 2.000
D) $ 2.095
E) $ 2.205
ERRORES FRECUENTES 

i) Calcular el 5% de 2.100 y restárselo.
ejemplo1

Clave B, elegida por el 27% de los estudiantes.
ii) Calcular el 5% de 2.100 y sumárselo.
ejemplo2

Clave E, elegida por el 10% de los estudiantes.
EXPLICACIÓN
El estudiante debe comprender que el valor $2.100 incluye el recargo del 5%, es decir los $2.100 corresponden al 105% del valor original x. Luego,
explicacion1
Clave C, marcada por el 35% de los estudiantes.

Error en el manejo de conectores (2)

NTRODUCCIÓN
La sección de manejo de conectores intenta predecir la capacidad de redacción de los postulante a través de completar oraciones con nexos que le den coherencia de sentido y cohesión gramatical al enunciado completo. Es necesario conocer el valor semántico y sintáctico de los conectores para utilizarlos en los enunciados con su valor real y no con los “valores de uso”, que comúnmente solo ayudan a cometer errores.
EJEMPLO

El ser humano adquiere el lenguaje por mero contacto e imitación con sus pares en los primeros meses de vida, _________ en los animales el lenguaje es una conducta instintiva _________ no se aprende.
A) en cambio,   aunque
B) por el contrario,   , es decir,
C) sin embargo,   y, casi siempre,
D) no obstante,   , esto es,
E) pero    y, por ello,
ERRORES FRECUENTES 

i. En el enunciado anterior podemos ver una oposición en la forma en que adquieren el lenguaje los seres humanos y los animales. Como son formas radicalmente opuestas, una instintiva y la otra aprendida, debemos marcar una diferencia absoluta, polar, entre ambas. La primera columna de la alternativa A, en cambio, es solo una diferenciación que no se entiende como diametralmente opuesta. Un 5 % comete este error.
ii. La alternativa C) establece una buena oposición entre la forma de adquirir el lenguaje por medio del nexo sin embargo. El error se reconoce en la segunda columna cuando señala que la conducta animal casi siempre no se aprende, relativizando el valor instintivo de esta. Un 12% de los estudiantes comete este error.
iii. La alternativa E utiliza bien el nexo pero en la primera columna, sin embargo, en la segunda columna, determina que el que no se aprenda el lenguaje es una consecuencia de que sea instintivo, afirmación errada, por cuanto es una reformulación de información y no relación causa – efecto. Un 23% de los postulantes comete este error.
iv. El nexo no obstante (alternativa D) es utilizado para plantear un obstáculo a una aseveración “No obstante los problemas que tuvo, llegó hasta el final”, y en este caso, el lenguaje de los animales no es un obstáculo para el lenguaje de los humanos. Sin embargo, un 15% de los postulantes se equivocó al marcar esta alternativa.
EXPLICACIÓN
Alternativa correcta: B
Es necesario que el postulante logre determinar que la forma de adquisición del lenguaje en los animales es absolutamente distinta a la de los humanos, ya que uno es innato y el otro adquirido. Debido a ello, se debe ratificar esa diferenciación en la primera columna de nexos por medio del nexo por el contrario. En la segunda columna, es necesario expresar que las características “conducta instintiva - no se aprende” son equivalentes: esto se logra con un nexo reformulativo, como es decir. Un 32% de los estudiantes responde correctamente este ítem.
Este ítem mide las habilidades de analizar – interpretar, es decir, implica descomponer el enunciado completo en unidades de sentido menor, para determinar la función de las partes constitutivas en relación a la unidad mayor (causal, condición, temporal, oposición, adición, etc)
Se recomienda que el postulante lea el enunciado completo sin nexos, interprete las posibles relaciones entre las frases u oraciones que debe conectar. En este punto es importante que se considere el sentido lógico de las mismas, sin forzar ni contradecir lo que el enunciado quiere expresar. Es pertinente concentrarse por columnas y no leer el enunciado según las cinco alternativas.

Error en el manejo de conectores

Paperblog
INTRODUCCIÓN
Para resolver este ítem, el postulante debe descubrir la relación que se establece entre los distintos segmentos del enunciado, preocupándose de la coherencia de sentido y de la cohesión gramatical del mismo.
EJEMPLO

Entre todas las mitologías de la antigüedad, la creada por los pueblos griegos es, .........................,  la que ha alcanzado mayor fama, ......................... ha sido vista como la mitología por antonomasia.
A) indudablemente  porque
B) generalmente   pues
C) también   ya que
D) siempre   aunque
E) sin duda   incluso
ERRORES FRECUENTES 

i. El error más común en este ítem es inclinarse por la alternativa A), la que establece una buena relación en la primera columna de nexos, al darle certeza a la mayor fama de la mitología griega por medio de “indudablemente”. Sin embargo, establece que el ser mitología por antonomasia (es decir, la más conocida) es la causa de la fama, lo que entenderemos que es el estado resultante de su mayor fama. Un 43% de los postulantes comete este error.
ii. El mismo error anterior se comete en la alternativa C), pues el nexo “ya que” tiene el mismo valor causal que “porque”. Además agrega el error de utilizar el nexo “también” en la primera columna, lo que implica que está agregando, supuestamente, otra característica a la mitología griega, sin embargo, no ha nombrado ninguna.  Un 10% de los postulantes señala esta alternativa.
iii. El principal problema de la alternativa B) es que le resta certeza a la mayor fama de la mitología griega, por medio del nexo “generalmente”. La alternativa correcta de los ejercicios de conectores tienden a ratificar la certeza del enunciado, no a restarle. Un 8% de los postulantes consideró desacertadamente esta opción.
EXPLICACIÓN
La alternativa correcta (E) ratifica la fama de la mitología griega, por medio del nexo “sin duda” y luego intensifica el sentido de la misma al señalar que “incluso” ha sido vista como la más representativa de todas. Un 12% de los postulantes señala que es esta la alternativa correcta.
Este ítem mide las habilidades de analizar – interpretar, es decir, descomponer el enunciado completo en sus partes constitutivas para determinar el tipo de relación que se establece entre los elementos que lo conforman.
Se recomienda que el postulante lea el enunciado completo sin nexos, interprete las posibles relaciones entre las frases u oraciones que debe conectar (causa, consecuencia, modo, condición, oposición, etc.) y se concentre primero en una columna de nexos para determinar aquellas alternativas que dan cuenta de una correcta relación. Luego, trabajar con la o las columna(s) restante(s).

Error en el Razonamiento Verbal

n este tipo de ítem, el postulante debe sustituir una palabra subrayada en un texto  por su sinónimo contextual, de manera de no alterar el sentido que la palabra destacada posee en el fragmento, respetando su significado, matiz de intensidad o connotación de la misma.

EJEMPLO

Texto
La palabra "bárbaro" es de origen griego. Ella designaba, en la Antigüedad, a las naciones no griegas, consideradas primitivas, incultas, atrasadas y violentas. La oposición entre civilización y  barbarie es, entonces, antigua. La misma encuentra una nueva  legitimidad en la filosofía de los iluministas y será heredada por la izquierda. El término "barbarie" tiene, según el diccionario, dos significados distintos, pero relacionados: "falta de civilización" y "crueldad del bárbaro". La historia del siglo XX nos obliga a disociar esas dos acepciones y a reflexionar sobre el concepto -aparentemente contradictorio, más de hecho perfectamente coherente- de "barbarie civilizada".
Barbarie y modernidad en el siglo XX (fragmento), Michael Löwy.

ACEPCIONES
A) significantes
B) sentidos
C) conceptos
D) nociones
E) palabras 
ERRORES FRECUENTES 

i. El error más recurrente es señalar como correcta la alternativa C) conceptos, que se define como “idea que forma parte del entendimiento” o “pensamiento expresado con palabras”, ninguna de las cuales alude a la idea de “significado” de la palabra. Un 40% de los estudiantes comete este error.
ii. La alternativa D) es señalada por 17% de los estudiantes, lo que implica un error en cuanto al conocimiento del sentido de la palabras “nociones”, que en sus dos acepciones se define como “conocimiento”.
iii. Un 11% de los postulantes se inclina por la alternativa A), esto se debe principalmente por la asociación que se hace entre significante-significado. Esta confusión se debe a un problema de dominio de los términos asociados al signo lingüístico. Por lo tanto, más que un problema léxico, estamos en presencia de un problema conceptual.

EXPLICACIÓN
La alternativa correcta B) sentidos, reproduce la idea de la palabra guía el que se refiere a “Cada uno de los significados de una palabra según los contextos en que aparece”. Es a eso a lo que apunta la palabra acepciones cuando se refiere a los distintos significados o sentidos de la palabra bárbaro. Un 15% de los postulantes responde correctamente, convirtiéndose en un ítem difícil.
Este ítem mide las habilidades de analizar – interpretar, es decir, descomponer el todo (texto, estímulo) en sus partes para determinar el valor y significado del concepto destacado y adjudicarle valor deducible según el contexto.
Es recomendable que el estudiante determine el valor de la palabra destacada y proponga una definición de la palabra según el contexto y determine cuál de las alternativas es la que mejor da cuenta del sentido que el estudiante precisó tras su análisis e interpretación del contexto.

Genetica

EJEMPLO

Pregunta:  En un cruzamiento dihíbrido, donde los progenitores son homocigotos para ambos caracteres, siendo uno doblemente dominante y el otro doblemente recesivo, se puede  esperar que en la  F2 :
 A) se obtenga una relación fenotípica de 3:1
 B) no se presenten individuos con las características parentales.
 C) 9/16 presenten el fenotipo del parental dominante en ambos caracteres.
 D) 3/16 presenten el fenotipo doblemente recesivo.
 E) se obtengan solamente 3 fenotipos distintos.
ERRORES FRECUENTES 

I) Respuesta A: los postulantes no leen bien el enunciado o confunden un cruzamiento monohíbrido  con un cruzamiento dihíbrido. La proporción fenotípica en la F2 en un cruzamiento  monohíbrido efectivamente es 3:1. En cambio la proporción fenotípica en la F2 correspondiente  a un cruzamiento dihíbrido es de 9:3:3:1. El alumno debe darse cuenta y dominar el resultado de  un cruzamiento dihíbrido para poder responder exitosamente este ítem. Este ítem resultó ser el  distractor más fuerte ya que fue contestado por el 23,8 % de los postulantes.
II) Respuesta B: fue contestada sólo por un 9,5 % de los postulantes. En este caso los alumnos no  leen bien el enunciado y no se dan cuenta que no se pregunta por la F1, sino que se pregunta por la F2. Efectivamente en la F1 la proporción genotípica es 100% heterocigotos, lo que implica que  el 100% de los descendientes tiene fenotipo dominante, “desapareciendo” aparentemente el carácter recesivo. Este error induce a los postulantes a pensar que los individuos no presentan al menos el carácter recesivo.
III) Respuesta D: fue omitida por el 100 % de los postulantes. Lo correcto es que sólo un 1/16 de los  descendientes presenten el fenotipo doblemente recesivo.
IV) Respuesta E: un 14,3 % responde erróneamente esta alternativa. Posiblemente confundiendo dos contenidos al mismo tiempo: en  un cruzamiento monohíbrido, se obtienen 3 genotipos distintos.
EXPLICACIÓN
El estudiante debe saber que la proporción fenotípica en un cruzamiento dihíbrido es de 9:3:3:1, siendo 9/16 los individuos que presentan el fenotipo del parental dominante en ambos caracteres.
Respuesta C, contestada por el 14,3 % de los postulantes.
El estudiante debe saber utilizar conceptos (homocigoto y recesivo) y teorías (Leyes de Mendel), en una situación nueva, utilizando una metodología adecuada (tabla de Punnett). Finalmente es necesario entender bien el enunciado para responder adecuadamente la pregunta.